top of page

Nagore Suárez: "Ahora no solo leemos libros, sino los wattpad, tuiteratura y 'stories' de Instagram"

  • GBTI
  • 9 jun 2020
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 19 feb 2021

Esta tuitera es experta en escribir hilos en Twitter que se vuelven virales

Nombre completo: Nagore Suárez

Red social: Twitter

¿De dónde es?: Madrid, España

¿A qué se dedica? Escritora de libros e hilos en Twitter

Seguidores: 58.9K

Tiempo en activo: Desde marzo de 2011

Logro influencer: Escribir hilos de misterio virales en Twitter y ganar dos veces la Feria de Hilo


Se llama Nagore Suárez y pertenece a una nueva generación de escritores que no utiliza las novelas para contar historias con palabras. Es una joven madrileña de 26 años referente en tuiteratura*, una nueva forma de escritura que nace y se desarrolla en las redes sociales, concretamente en Twitter. Descendiente creativa de Manuel Bartual y sus famosos hilos de misterio, ella ha redactado El Ángel de la Guarda que se granjeó el favor del público y el jurado. Durante el confinamiento escribió su hilo más viral que ya acumula 7.5 millones de impresiones en Twitter.


Estudiaste Periodismo y Creatividad Publicitaria. ¿De pequeña querías ser

escritora? Si es así, qué autor/autora te inspiró a ello.

Desde pequeña me ha encantado leer y escribir. Recuerdo leer mucho los libros de Los

cinco o Los siete secretos. También El hobbit y El señor de los anillos, que a día de hoy

siguen siendo de mis libros favoritos. Con cinco años escribí mi primer cuento, así que

creo que ya tenía bastante vocación. De hecho, me encantaba escribir obras de teatro en

el colegio y organizar a mis compañeros para representarlas.

"Con cinco años escribí mi primer cuento"

2. ¿Cómo se te ocurre escribir historias en el formato de Twitter?

Descubrí este formato a través de La Feria del Hilo, hace un par de años. Y el año pasado

escribí el hilo de El ángel de la guarda para participar. Gracias a él gané dos premios en la Feria y conseguí el contrato para escribir mi primera novela.

"Gracias a mi hilo de misterio El ángel de la guarda conseguí el contrato para mi primera novela

Inicio del hilo: El ángel de la guarda. Por: Nagore Suárez

3. Las historias que cuentas son muy originales ¿Cómo se te ocurre el famoso

hilo de la cuarentena?

La idea era hacer una especie de Cluedo, una historia de whodunnit* un poco inspirada en

las novelas de Ágata Christie.

  • whodunnit: proviene de la contracción inglesa: who has done it?, literalmente: "¿Quién lo ha hecho?" Es una variedad del género policíaco y es una historia sobre un crimen que gira en torno a descubrir al culpable.


4. ¿Cuál fue el punto de inflexión que volvió virales tus hilos?

Cada vez que algo que escribo se hace viral, me pilla por sorpresa. La primera vez no me

lo podía creer. No sabría decirte qué hizo que se hicieran virales, a día de hoy sigo sin

saberlo.

5. ¿Qué crees que es lo más atrayente a la hora de leer un hilo que no posea

una novela al uso?

Una de las ventajas de Twitter es que podemos realizar una narración interactiva y en

tiempo real y también incluir recursos audiovisuales que no podríamos utilizar en un

formato tradicional. Las imágenes o vídeos ayudan a darle más realismo a la historia y a que los lectores se impliquen más, nos permite ir un paso más allá y convertir la

narración en una experiencia audiovisual.

"La diferencia entre una novela y tuiteratura es que la segunda es interactiva, en tiempo real y es una experiencia audiovisual"

6. Todo aquel que ve una serie de mucho éxito de misterio sabe que siempre

surgen en Internet teorías super rocambolescas sobre quién será la asesina,

qué va a pasar con los personajes etc. Y tú escribes hilos de misterio ¿Dejas

que las opiniones mientras la vas publicando influyan en la historia que ya

tienes pensada y la cambien?

Me gusta que los lectores participen, pero la trama principal suele estar ya definida.

Normalmente necesito varios días o incluso semanas de planificación, me gusta tenerlo

todo organizado con tiempo. Primero me documento, pienso la historia y la dejo escrita

en tweets organizándola por días. Después también hay que preparar los recursos

audiovisuales, que suele llevar bastante tiempo.

7. ¿Cuál es la teoría más loca que has recibido mientras publicabas los hilos de

tus historias?

En el último hilo veía teorías mucho más complicadas de las que yo había pensado,

como que contara las puntas de un cactus que salía de relleno en una foto. Me encanta

leer este tipo de cosas. Es muy gratificante que los lectores se impliquen tanto y

participen de esa forma, siempre me hace mucha ilusión.

8. Ganaste dos veces la feria del Hilo en Twitter. Enhorabuena ¿Qué crees que

tenían tus hilos que no tenían los demás qué te hizo ganar el favor del público

y del jurado?

En el caso del premio del público, se valoran las interacciones del hilo, así que ahí tengo

que dar gracias a todos los lectores que lo han compartido. Y en el caso del premio del

jurado, creo que tendrías que preguntarles a ellos. Yo intento siempre contar historias que

me gustan, mantener la tensión y tener recursos audiovisuales que acompañen y

hagan más amena la lectura.

Yo intento siempre contar historias que me gustan, mantener la tensión y tener recursos audiovisuales que acompañen y hagan más amena la lectura.

9. ¿Qué le recomendarías a alguien que quiere ser “hilera”?

Este formato es diferente al tradicional, por eso me parece imprescindible tener en cuenta

que estamos escribiendo para Twitter y adaptar la historia al formato, no copiar y pegar

algo que ya tengamos escrito. No podemos profundizar de la forma que lo hacemos en

un relato habitual pero podemos aprovechar las diferentes herramientas que ofrece.

Además, creo que es importante encontrar tu propio estilo: qué historias quieres contar y

cómo quieres contarlas. No tienen por qué ser de misterio, hay muchas posibilidades.

"[En la tuiteratura] no podemos profundizar como en una novela pero podemos aprovechar las diferentes herramientas que nos ofrece [Twitter]"

10. Está claro que la comunicación y la literatura está evolucionando. ¿Cómo

crees que las redes sociales y las nuevas tecnologías la están cambiando?


Creo que estamos ya dentro del cambio, ahora no sólo leemos libros. La gente lee en

wattpad, lee ‘tuiteratura’, lee en los stories de Instagram, escucha podcast de ficción...

Creo que estos nuevos formatos, sin pretender competir con la literatura tradicional, se

adaptan a las nuevas tecnologías y los nuevos tiempos de los que disponemos, y nos

permiten explorar nuevas posibilidades narrativas.

Ahora no sólo leemos libros. La gente lee en wattpad, lee ‘tuiteratura’, lee en los stories de Instagram, escucha podcast de ficción...

11. En cuanto a tus próximos proyectos: vas a publicar una novela con Penguin

Random House de la que hace poco sacaste la portada ¿Se puede adelantar

algo? Supongo que la influencia de twitter se verá reflejada. ¿Qué la hace

diferente a las demás novelas en las librerías?

La novela sale este año y estoy deseando que llegue a los lectores. No tiene nada que

ver con las historias de Twitter pero también es una historia de misterio. Creo que va a

gustar a la gente que me sigue en Twitter porque es una novela negra pero narrada de

una forma muy amena y con unos protagonistas muy actuales.




Comments


  • twitter
  • instagram

©2020 por God Bless the Internet. Creada con Wix.com

bottom of page